martes, 17 de mayo de 2011

La Formación profesional continua.

  • La formación Continúa, constituye junto con la Formación Reglada y Ocupacional el tercer subsistema en el que está estructurada la Formación Profesional en nuestro país. En este caso una formación destinada esencialmente a los trabajadores en activo, con vistas a su recalificación y actualización.
  • FORCEM, como entre gestor, conserva las funciones técnicas y se crea, a través de una comisión tripartita, un subsistema de pagos que asume el INEM. La recaudación de estos fondos seguirá corriendo a cargo de la Seguridad Social, que transferirá el INEM la cantidad correspondiente para la financiación de las iniciativas de formación prevista. A su vez, el INEM es el órgano de la gestión del pago a los beneficiarios de las ayudas.
  • Sin embargo, también fuera de este ámbito FORCEM se desarrollan actividades formativas por parte de entidades públicas o privadas.

La Formación profesional y el INEM.

  • Los cursos de Formación Profesional: podrán ser de carácter presencial o a distancia e incluirán una parte práctica, que en todo caso deberá realizarse en aulas taller o en empresas públicas o privadas con los que se hayan celebrado los oportunos convenios de colaboración. Existen diversos subgrupos de acciones formativas establecidos por la consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico:
  • dirigidos a mujeres.
  • dirigidos a discapacitados con especial dificultad de inserción laboral.
  • Con compromiso de inserción laboral.
  • Dirigidos a desempleados jóvenes (especialmente menores de treinta años)
  • Para trabajadores ocupados de pequeñas y medianas empresas y trabajadores autónomos, especialmente en labores de economía social.
  • Dirigidos a desempleados para especialidades fuertemente demandadas por el mercado de trabajo.
  • Para la mejora de la propia Formación Profesional Ocupacional.
  • Acciones formativas. 
  • Los cursos de formación profesional podrán ser de carácter presencial o a distancia e incluirán una parte práctica que deberá realizarse en aulas-taller o en empresas con las que se hayan celebrado los oportunos convenios de colaboración.
  • Las prácticas realizadas en las empresas no supondrá la existencia de relación laboral entre los alumnos y la empresa.
  • Selección de alumnos. se efectuarán en dos niveles:
  • La preselección, que la efectuará la Dirección Provincial correspondiente del INEM, teniendo en cuenta los objetivos fijados en la planificación, las características de los cursos, las necesidades de formación de los parados y el principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
  • La selección, la efectuará el órgano responsable de impartir las acciones de formación. En el caso de las Comunidades Autónomas el procedimiento será el establecido en los respectivos Convenios de colaboración.
  •  Beneficiarios del Plan F.I.P. 
  • Todos los trabajadores desempleados.
  • Pueden ser Centros Colaboradores. Los Centros públicos o privados de Formación Profesional así como las Empresas, Instituciones, Organizaciones o Asociaciones empresariales y sindicales que puedan impartir cursos de Formación Profesional Ocupacional de las especialidades homologadas.
  • Certificados de profesionalidad.Con el fin de mejorar la transparencia del mercado de trabajo y facilitar la libre circulación de trabajadores a nivel comunitario, se los itinerarios formativos y los conocimientos mínimos en cada especialidad que conduzcan al Certificado de Profesionalidad que, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, será expedido por todas las Administraciones Laborales a todos los alumnos que hayan superado las evaluaciones correspondientes al respectivo nivel profesional.

Ciclo Formativo de Grado Superior Instalaciones Electrotécnicas.

  • Competencia general: 
  • Desarrollar equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media y baja tensión y centros de transformación, instalaciones singulares y de automatización para edificios destinados a viviendas, usos comerciales e industriales, partiendo de las especificaciones técnicas y económicas acordadas con el cliente.
  • Este técnico actuará, en todo caso, bajo la supervisión general de
    Arquitectos, Ingenieros o Licenciados y/o Arquitectos Técnicos, Ingenieros
    Técnicos o Diplomados.
  • Unidades de competencia:
  • Desarrollar y mantener equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media tensión, baja tensión y centros de transformación.
  • Desarrollar y mantener instalaciones singulares en el entorno de los edificios.
  • Desarrollar y mantener equipos de control automático e instalaciones automatizadas para viviendas y edificios.
  • Organizar, gestionar y controlar la ejecución y mantenimiento de las instalaciones electrotécnicas.
  • Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller. 
  • Duración del ciclo:2000 horas (2 años académicos).
  • Titulación obtenida 
  • Técnico Superior en Instalaciones Electrotécnicas.
  • Salidas profesionales
  • Posibilidad de obtener el Certificado de Cualificación Individual y darse de alta como instalador electricista autorizado. O trabajar como técnico por cuenta ajena, desarrollando las competencias profesionales propias de estos estudios.
  • Salidas académicas Según el Real Decreto 777/1998, de 30 de abril (B.O.E. de 8 de mayo de 1998), que establece el acceso directo (y reserva el 30% de las plazas), en los siguientes estudios universitarios:
  • Diplomado en máquinas navales
  • Diplomado en navegación marítima
  • Diplomado en óptica y optometría
  • Diplomado en radioelectrónica naval
  • Arquitecto técnico
  • Ingeniero técnico aeronáutico (todas las especialidades)
  • Ingeniero técnico industrial (todas las especialidades)
  • Ingeniero técnico agrícola (todas las especialidades)
  • Ingeniero técnico en diseño industrial
  • Ingeniero técnico forestal (todas las especialidades)
  • Ingeniero técnico en informática de gestión
  • Ingeniero técnico en informática de sistemas
  • Ingeniero técnico de minas (todas las especialidades)
  • Ingeniero técnico de obras públicas (todas las especialidades)
  • Ingeniero técnico en telecomunicación (todas las especialidades)

Ciclos Formativos de la Familia Electricidad.

  • Ciclo Formativo de Grado Medio Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.
  • Competencia general:Realizar la construcción de equipos electrotécnicos de distribución de
    energía eléctrica, así como la protección y el control de máquinas
    eléctricas.
  • Unidades de competencia: Construir y mantener equipos e instalaciones de distribución y suministro de energía eléctrica en Media y Baja Tensión.
  • Duración del ciclo: 2000 horas (2 años académicos).
  • Titulación obtenida 
  • Técnico en Equipos e Instalaciones Electrotécnicas. 
  • Salidas profesionales
  • Posibilidad de obtener el Certificado de Cualificación Individual y darse de alta como instalador electricista autorizado. O trabajar como técnico por cuenta ajena.
  • Salidas académicas 
  • Bachillerato de Tecnología.
  • Ciclos Formativos de Grado Superior de la misma familia profesional, siempre que se supere la prueba de acceso.

Requisitos de acceso a los ciclos formativos de grado superior.

  • El acceso a la Formación Profesional inicial se podrá realizar de las siguientes formas:
  • Acceso directo. 
  • El requisito académico que da acceso directo para cursar la formación profesional específica de grado superior es estar en posesión del título de Bachiller.
  • Otros accesos directos:También tendrán acceso directo a las enseñanzas de Grado Superior, quienes posean alguna de las titulaciones o acreditaciones académicas siguientes:
  • Estar en posesión del título de Técnico Especialista, Técnico
  • Superior o equivalente a efectos académicos.
  • Estar en posesión de una titulación universitaria o equivalente.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria. 
  • Acceso mediante prueba. 
  • Para acceder mediante prueba a ciclos formativos de grado superior los alumnos deberán tener 19 años cumplidos en el año de realización de la prueba. Para quienes acrediten estar en posesión del título de Técnico y deseen acceder a un ciclo formativo de grado superior relacionado con aquel, el requisito de edad para la realización de la prueba será de 18 años.
  • La prueba de acceso consta de dos partes, que hacen referencia a las materias de Bachillerato, comunes y de modalidad, “vinculadas" con el ciclo:
  • 1. Parte Común. El objetivo es acreditar una madurez en relación con los currículos del bachillerato, en los contenidos de: Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera (Inglés/ Francés) y Matemáticas.
  • 2. Parte Específica. Se basa en los contenidos de la formación de base referentes al campo profesional de que se trate.
  • Criterios de admisión a ciclos formativos de grado superior. 
  • 1. Haber cursado alguna de las modalidades de bachillerato que se determinan para cada ciclo formativo en la tercera columna del Anexo I del citado Real Decreto.
  • 2. El expediente académico del alumno en el que se valorará sucesivamente la nota media y haber cursado las materias de bachillerato relacionadas en la columna cuarta del Anexo I del mencionado Real Decreto.

Requisitos de acceso a los ciclos formativos de grado medio.

  • El acceso a la Formación Profesional inicial se podrá realizar de las siguientes formas: 
  • Acceso directo: El requisito académico que da acceso directo para cursar Ciclos Formativos de Grado Medio es estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
  • Otros accesos directos: También tendrán acceso directo a las enseñanzas de Grado Medio,quienes posean alguna de las titulaciones o acreditaciones académicas siguientes:
  • Técnico Auxiliar.
  • Técnico.
  • Haber superado el segundo curso de Bachillerato Unificado Polivalente.
  • Haber superado el segundo curso del primer ciclo experimental de la reforma de las enseñanzas medias.
  • Haber superado, de las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, el tercer curso del Plan de 1963 o segundo de comunes experimental.
  • Haber superado otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.
  • Acceso mediante prueba:
  • La prueba será regulada por las Administraciones Educativas y
    tendrá por objeto comprobar que el aspirante tiene los conocimientos y
    habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento las enseñanzas
    del ciclo formativo de grado medio.
  •   Para acceder mediante prueba a los ciclos formativos de grado medio los alumnos deberán cumplir alguna de las siguientes condiciones:
  • Tener al menos 17 años en el año en que se realiza la prueba.

Títulos de Grado superior

  • Actividades Agrarias. -
  • Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias.
  • Actividades Físicas y Deportivas.
  • Animación de Actividades Físicas y Deportivas.
  • Actividades Marítimo – Pesqueras.
  • Navegación, Pesca y Transporte Marítimo.
  • Administración.
  • Administración y Finanzas.
  • Artes Gráficas.
  • Diseño y Producción Editorial.
  • Comercio y Marketing.
  • Comercio Internacional.
  • Gestión Comercial y Marketing.
  • Comunicación, Imagen y Sonido.
  • Imagen.
  • Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos.
  • Edificación y Obra Civil.
  • Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción
  • Electricidad y Electrónica.
  • Desarrollo de Productos Electrónicos.
  • José Antonio Ocón Barranco Página 94 IES Juan de la Cierva 2007/08
  • Instalaciones Electrotécnicas.
  • sistemas de Regulación y Control Automáticos.
  • Sistemas de Telecomunicación e Informáticos.
  • Hostelería y Turismo. 
  • Agencias de Viajes.
  • Alojamiento.
  • Imagen Personal. 
  • Asesoría de Imagen Personal.
  • Industrias Alimentarías. 
  • Industria Alimentaría.
  • Informática.
  • Administración de Sistemas Informáticos. 
  • Desarrollo de Aplicaciones Informáticas.
  • Química.
  • Análisis y Control.
  • Fabricación de Productos Farmacéuticos y Afines.
  • Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
  • Animación Sociocultural.
  • Educación Infantil.
  • Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados. 
  • Automoción.
  • Mantenimiento Aeromecánico.

o Mantenimiento de Aviónica.

Catálogos de Títulos Profesionales de la F.P. reglada

  • Títulos de Grado medio
  • Actividades Agrarias:
  • Explotaciones Agrarias Extensivas.
  • Explotaciones Agrarias Intensivas.
  • Explotaciones Ganaderas.
  • Jardinería. 
  • Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural.
  • Actividades Físicas y Deportivas.
  • Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el MedioNatural.
  • Actividades Marítimo - Pesqueras .
  • Buceo de Media Profundidad.
  • Operaciones de cultivo acuícola.
  • Operación, Control y Mantenimiento de Máquinas e Instalaciones del Buque.
  • Técnico en Pesca y Transporte Marítimo
  • Administración.
  • Gestión Administrativa.
  • Artes Gráficas.
  • Encuadernación y Manipulados de Papel y Cartón.
  • Impresión en Artes Gráficas.
  • Preimpresión en Artes Gráficas.
  • Comercio y Marketing.
  • Comercio.
  • Comunicación, Imagen y Sonido.
  • Laboratorio de Imagen.
  • Edificación y Obra Civil.
  • Acabados de Construcción.
  • Obras de Albañilería.
  • Obras de Hormigón.
  • Operación y Mantenimiento de Maquinaria de Construcción.
  • Electricidad y Electrónica.
  • Equipos Electrónicos de Consumo.
  • Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.
  • Fabricación Mecánica.
  • Fundición.
  • Joyería.
  • Mecanizado.
  • Hostelería y Turismo. 
  • Cocina.
  • Pastelería y Panadería.
  • Servicios de Restaurante y Bar.
  • Imagen Personal.
  • Estética Personal Decorativa.
  • Peluquería.
  • Industrias Alimentarías.
  • Conservería Vegetal, Cárnica y de Pescado.
  • Elaboración de Aceites y Jugos.
  • Informática.
  • explotación de Sistemas Informáticos.
  • Madera y Mueble.
  • Fabricación a Medida e Instalación de Carpintería y Mueble.
  • Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados.
  • Carrocería.
  • Sanidad.
  • Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  • Farmacia.
  • Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
  • Atención Sociosanitaria.
  • Textil, Confección y Piel.
  • Calzado y Marroquinería.

TEMA 5. La Formación Profesional en Andalucía. -La formación laboral integrada al sistema laboral.

  • La Ley define la formación profesional como un conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones.
  • La Formación Profesional inicial forma parte del sistema educativo y está dirigida a todos los ciudadanos. Su gestión corresponde al Ministerio de Educación y Ciencia y a la Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas.
  • La Formación Profesional Ocupacional tiene por objetivo general la potenciación de la inserción y reinserción profesional de la población demandante de empleo. Su gestión corresponde a las Administraciones laborales, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones Autonómicas.
  • la Formación Profesional Continua está integrada por el conjunto de acciones formativas realizadas por las empresas, los trabajadores y sus respectivas organizaciones, encaminadas a la mejora de las competencias y cualificaciones de los trabajadores ocupados.

Los Sectores Productivos

  • El sector primario es el que agrupa a las empresas dedicadas a la obtención de productos básicos directamente de la naturaleza, como extracción de minerales, explotaciones agrarias, ganaderas y pesqueras o industrias agroalimentarias.

  • El sector secundario se encarga de la transformación de los productos que suministran las empresas del sector primario y, por tanto, abarca a todas las empresas que se dedican a alguna actividad industrial.

  • El sector terciario o de servicios se dedica a distribuir los bienes y a satisfacer necesidades que no se cubren con bienes materiales, por ejemplo las empresas del sector financiero, transportes, etc.

Actividades del sector secundario en Andalucía.

  • Actualmente la industria andaluza produce mucho menos de lo que consume la población y sólo destaca en el sector agroalimentario, debido a la importancia de nuestra producción agraria.

  • La industria no ha alcanzado tampoco una difusión suficiente sobre el territorio andaluz. Por ello, aunque existen algunos focos industriales de importancia, es negativo para nuestra economía que espacios como Sierra Morena o provincias como Granada y Almería, estén casi al margen del desarrollo industrial.

  • Esta década se conoce como los años del desarrollo español, y se puso en marcha una experiencia francesa conocida como polos de desarrollo, que consistía en concentrar en pocos lugares las industrias y que tales lugares actuasen luego como motor de desarrollo del resto de la región. Estas áreas donde se agrupaban las fábricas, llamadas Polígonos Industriales, se situaban en espacios rurales próximos a los núcleos urbanos, en Andalucía el esfuerzo se concentró en los puertos de Huelva, en la Bahía de Algeciras y Cádiz y en menor medida en Sevilla.

• Bahía de Algeciras: importante complejo petroquímico formado     

por la refinería de Petróleo y las fábricas de productos químicos.

• Bahía de Cádiz: donde destaca los Astilleros Españoles, que ocupa

el primer puesto en la construcción naval española.

• Huelva: donde además del Polo Químico destaca la planta de

Celulosa de San Juan del Puerto.



  • Industria agroalimentaria: Transforman los productos agrícolas en alimentos listos para consumir y es sin lugar a dudas la rama de la industria más importante. La riqueza del campo y la pesca proporcionan abundantes materias primas para la industria. Gracias a ellos, la industria agroalimentaria es la primera actividad industrial de la región, no sólo porque de trabajo a más de un tercio de los obreros industriales andaluces, sino también por su importancia a nivel nacional, es la protagonista de las exportaciones industriales andaluzas.



  • Industria energética:  En Andalucía cuentan con grandes empresas en el refino del petróleo y en la electricidad, destacan los sectores químicos y petroquímicos, que son los que tienes un mayor desarrollo. Más del 10% de la producción industrial de Andalucía se debe al sector químico. Son industrias contaminantes.

  • La construcción:  Es una actividad industrial que la expansión de las ciudades y las obras públicas han hecho crecer mucho en Andalucía. Tras superar unos años de dura crisis, atraviesa desde finales de los noventas un elevado crecimiento, gracias a la inversión residencial (sobre todo en la franja costera), la política de vivienda y a una disminución de los tipos de interés hipotecarios.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Estadística aplicada al estudio de la población andaluza.

  • Densidad de población: Al conjunto de habitantes de una determinada área geográfica se denomina población. Para estudiarla se deben analizar cuestiones como cantidad, distribución por edad, por actividad desarrollada, por nivel económico, por sexo… una vez analizada esta estructura se debe estudiar su evolución en el tiempo: la natalidad, la mortalidad, la esperanza de vida, los movimientos migratorios… Y por fin, a partir de estos datos, hacer previsiones de cómo puede evolucionar en el futuro.
  • La población de derecho es el conjunto de todas las personas que habitan en una zona determinada, incluso aunque no estén presentes en el momento de la realización del censo. Generalmente se considera más que la población en sí la densidad de población, que representa el número de habitantes por unidad de superficie.
  • Pirámide de población: Los hombres se sitúan a un lado y las mujeres a otro. En Andalucía, como en el resto de España, la pirámide de población va estrechando progresivamente su base, mientras que el vértice se va ensanchando, lo que indica que la población es cada vez más vieja. Esto es debido, por una parte, a que la tasa de natalidad cada vez es menor y, por otra, a que la esperanza de vida es cada vez mayor.
    • Población activa e inactiva:  La población de 16 años en adelante, según si realiza o no alguna actividad, se puede dividir en dos grupos funcionales: población activa y población inactiva.
    • La población activa es aquella que proporciona la mano de obra para producir bienes o servicios, o está disponible para hacerlo. Cuando son personas que están trabajando a cambio de un sueldo o están sin trabajar pero vinculadas a un empleo, se habla de población ocupada. Las personas que están sin trabajo o lo están buscando, y están disponibles para ello, constituyen la población parada. Estas personas paradas deben presentar en el INEM solicitudes de empleo si desean trabajar por cuenta ajena. 
    • La población inactiva está constituida por todas las personas que no se pueden incluir en la población activa, como estudiantes, jubilados, personas, dedicadas a labores del hogar o incapacitados permanentes entre otros.
    • Tasas de ocupación y de paro: Las tasas de ocupación y de paro son respectivamente los porcentajes de población ocupada y de población parada con respecto a la población activa.

    Actividades del sector terciario en Andalucía.

    • El sector servicios ha sido el sector económico que más ha crecido en Andalucía desde los años 60 y por la riqueza que produce y la población que mantiene empleada ( 54% de los trabajadores andaluces), es el sector económico más importante en Andalucía.
    • El comercio: En Andalucía destacan los negocios minoristas, estando a la cabeza el sector de la alimentación, seguido por el textil, confección y el calzado. Este tipo de comercio más tradicional, basado en pequeñas empresas, resulta poco competitivo y su crisis es profunda, especialmente en las ciudades A esto tenemos que añadir la aparición en el comercio andaluz de grandes empresas, algunas extranjeras, que pueden impulsar la modernización en el sector.
    • El turismo: Constituye, sin lugar a dudas, dentro del escenario económico de la Comunidad Autónoma la actividad primaria y más dinámica, generadora de un volumen importante de ingresos, tanto por sí misma, como por su capacidad para la potenciación de sectores productivos complementarios de carácter industrial y terciario.
    • El transporte:  Las condiciones naturales de Andalucía, su gran extensión y su complicado relieve, han sido importantes obstáculos para las comunicaciones terrestres. Por el contrario, su amplio frente marítimo y su posición geográfica entre continentes y mares otorgan a nuestra región una situación privilegiada en las comunicaciones marítimas.
    • El transporte de realiza por tres vías:
    • Vía terrestre: Donde destaca el tren, sobre todo en los desplazamientos exteriores como por ejemplo a Madrid. En el año 1992, Andalucía experimento una importante innovación en el transporte ferroviario con la entrada en funcionamiento del AVE (Sevilla-Madrid)
    • Vía aérea: Ha tenido una gran importancia en el desarrollo turísticode Andalucía.
    • Vía marítima: Donde destacan los puertos de Algeciras, Málaga y el de Sevilla por ser el único puerto fluvial de España.

    Historia económica de Andalucía

    • La tierra era la base principal de riqueza, pero estaba gravemente afectada por el exceso de mano de obra, que era en realidad desempleo encubierto.

      • Existía un escaso desarrollo industrial al que contribuyeron las carencias en las infraestructuras, la pobreza del sistema de comunicaciones, escasez energética y estrechez del mercado.
      • nuestra región comenzó a incorporarse al desarrollo de la economía española iniciado en los años sesenta. Aparecieron primero algunas grandes industrias, como las de la Bahía de Algeciras, y se fomentó el turismo, que dio un gran impulso a la construcción y a otras actividades auxiliares en el litoral mediterráneo.Estos cambios económicos han impulsado a muchas personas que antes
        habitaban en el campo a desplazarse a las ciudades.
      • En 1986, con la recuperación económica y con la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), nuestra región se introduce en un nuevo modelo de relaciones con el exterior, la denominada globalización.
      • El creciente desarrollo de las telecomunicaciones y los transportes, junto a una competencia más abierta, posibilita a Andalucía una mayor integración económica y social que en el pasado, si sabe aprovechar sus potencialidades y recursos, y significa una mejora del bienestar para la generalidad de la población.

        • Así hoy en día Andalucía aporta el 15% del PIB de España. Y la distribución de los sectores económicos sería:
        • Servicios y turismo: 65%
        •  Industria: 15%
        • Construcción: 11%
        • Agricultura y pesca: 9%.